El cómic, una experiencia para la globalización

Oleh: jdelgado
16 septiembre, 2014

Elvira Martínez Lorenzo / Juan Delgado Tapias

Publicado por Cuadernos de Pedagogía

 

Los Programas Renovados de EGB contemplan por primera vez, a nivel oficial, el mundo de la imagen y el de los medios de comunicación que utilizan mucha imagen. Se señalan las posibilidades del cómic como actividad plástica globalizadora y las funciones del texto. A modo de ejemplo, se indica el proceso de trabajo, el sistema de trabajo y el montaje del cómic de la ilustración.

EGB, globalización, práctica pedagógica, Programas Renovados

 

El cómic o tebeo, medio de comunicación gráfico de gran difusión en la sociedad actual, es uno de los más cercanos al niño, ya que constituye casi siempre sus primeras lecturas. Esto hace que el inconveniente de cierto grado de codificación (utilización de recursos expresivos propios, con un significado constante) que presentan los medios, pueda ser salvado, porque el contacto desde temprana edad, posibilita que el niño conozca perfectamente, por experiencia práctica, no racionalizada, sus mecanismos expresivos. El hecho de que la realización de cómics ofrezca al alumno otros mecanismos y posibilidades expresivas y creativas, sin grandes dificultades técnicas y sin costes económicos, justificaría por sí mismo su utilización en la escuela.

 

EL CÓMIC COMO ACTIVIDAD PLÁSTICA GLOBALIZADORA

Aparte de los motivos anteriormente apuntados, existen otros de gran importancia, ya que colaboran al desarrollo de la expresión plástica del niño y a la ampliación de su currículum, y que podríamos resumir en los siguientes: – Ser un medio que desarrolla a la vez la imaginación descriptiva y narrativa, es decir, que permite describir situaciones, hechos, acciones, personajes, etc… y establecer sucesiones espacio-temporales o secuencias lógicas. Es importante tener en cuenta que en edades anteriores, el encadenamiento de escenas es, en el niño, rudimentario, pero el progresivo desarrollo de la interiorización de las situaciones espacio-temporales, hace que el alumno del Ciclo Superior pueda estar en condiciones de utilizar un lenguaje narrativo plástico estructurado. Ayudar a desarrollar este lenguaje narrativo plástico, no sólo es importante en vistas al refuerzo de la percepción espacio-temporal y temporal-histórica, sino que también es de una gran ayuda para reforzar los mecanismos narrativos del lenguaje oral y escrito. – Ser un medio de comunicación mixto «perteneciente a la familia de los medios nacidos de la integración del lenguaje icónico y del lenguaje literario» (1) que permite globalizar perfectamente, en la actividad escolar, las áreas de lenguaje y expresión plástica.

 

Esta globalización se da fundamentalmente en dos niveles:

  1. Una realización plástica narrativa, con una línea argumental y una estructuración espacio-temporal coherente. Necesita la realización previa de un guión escrito, que desarrolle la idea que posteriormente se va a expresar con imágenes. Es, pues, éste primer paso, dentro de la actividad, de orden fundamentalmente lingüístico.
  2. El segundo nivel de globalización se produce por el hecho de que en el cómic se da la simultaneidad de unos textos previamente sintetizados, en función de su importancia, con unas imágenes plásticas, de modo que formen un todo interpretable. En el cómic, la existencia de imágenes evita el tener que describir literariamente paisajes, personajes y ambientes. Por lo tanto, la función explicativa del lenguaje se limita a enlazar unidades visuales (viñetas), mediante pequeñas notas, que suelen tener una finalidad temporal (paso del tiempo) o espacial (cambio de lugar).

 

La función del texto en el cómic consiste fundamentalmente en: – Desarrollar el diálogo de los personajes, que debe existir solamente cuando sea necesario y que debe ser lo suficientemente reducido para que no tape o intercepte la imagen gráfica. Esta necesidad hace que el niño deba sintetizar y reelaborar el primer texto, realizado en el guión. – Reducir la polisemia de la imagen: toda imagen gráfica tiene de por sí un cierto grado de ambigüedad que hace que pueda tener distintos significados, tanto a nivel denotativo como connotativo. Es también, un trabajo de orden lingüístico el buscar la frase que mejor complemente la imagen gráfica. – Servir de apoyo a la imagen mediante la doble lectura. Como ya hemos apuntado el cómic posee un lenguaje mixto, que ocasiona lógicamente una lectura mixta. Proceso de lectura totalmente característica del cómic, que Antonio Lara denomina «lectura- visión», y que se produce por una integración dialéctica de los dos lenguajes, al introducir los textos explicativos y diálogos, dentro de la misma imagen. En esta integración existe un predominio de la imagen, el texto sirve de apoyo a esa imagen, y, la mayoría de las veces, el texto mismo es imagen. Los dos niveles de globalización lingüística analizados se dan siempre en la realización de cómics en la escuela, pero puede producirse un tercer nivel, al utilizar la técnica del cómic para representar plásticamente un texto literario, ya sea un cuento o un poema de autores que los alumnos hayan estudiado en la clase de lenguaje, o textos escritos por ellos mismos.

 

EL CÓMIC DE LA ILUSTRACIÓN, COMO EJEMPLO

Proceso de trabajo

Se partió de la lectura y comentario de varios relatos cortos de Julio Cortázar. Después del análisis literario realizado en la clase de lengua, cada niño eligió uno de los cuentos estudiados, como tema del cómic. El trabajo estaba orientado para que, además de convertir en imágenes el texto se realizara una síntesis partiendo de la siguiente premisa: Utilizar el menor número posible de viñetas con la condición de que la historia no perdiese su sentido y fuese comprensible en su totalidad. La finalidad de esta limitación era hacer comprender al niño la estructura elíptica del cómic, ya que, al estar compuesto por unidades (viñetas), que congelan instantes de tiempo, no es lineal, es una narración no continua, con supresiones espacio-temporales, que obligan al lector a suplir el elemento lógico que falta en la narración, obligando a intervenir a su imaginación, para establecer la continuidad. No sólo la lengua puede globalizarse con la técnica del cómic. A nivel temático las áreas de Naturaleza y Sociedad ofrecen, por sus propios contenidos, temas sugerentes, donde el alumno puede aplicar su capacidad de creación, reelaborando, reinterpretando y dando su propia visión de los conocimientos, objetivados. Como ejemplo de cómic con temática globalizada con el área de Sociedad, presentamos uno, realizado por un niño de 8º de EGB, sobre el feudalismo.

Sistema de trabajo

Un primer paso en grupo, recopilar, en libros de texto, enciclopedias, y otra bibliografía, las características sociales y económicas que constituían el sistema feudal. En mesa redonda, discutir las características recopiladas por cada uno y reducirlas a cinco o seis, suficientes para describir el sistema. Un segundo paso, de trabajo individual, para realizar un guión de una historia o relato, en el que se integrasen esas características. Por último, llevar ese guión a su plasmación plástica. Puede observarse como, en este trabajo, el autor ha logrado introducir todos los conceptos estudiados, sin perder la frescura, ni sobrecargar la imagen con excesivo texto, logrando una visualización personal y humorística.

 

EL MONTAJE

El montaje es la operación de relacionar viñetas buscando una fluidez narrativa. Es, pues, una interacción dinámica: una relación mutua entre los encuadres. El montaje es fundamental en el cómic, ya que de él dependen: – La comprensión de la historia – El ritmo y dinamismo de la historia – El efecto plástico-estético

La comprensión de la historia

En el cómic, una viñeta no significa nada, cada encuadre ha de ser pensado y realizado de acuerdo con el resto.

En relación con este punto, una vez hecho el borrador de la historia, el paso que correspondería sería hacer un estudio de la planificación, es decir, sobre los esbozos de viñetas, estudiar qué tipo de plano va mejor a cada una. Esta elección dependerá de lo que se desee expresar o destacar, a lo largo de la historia.

El ritmo y dinamismo

Como hemos visto, en el cómic, el espacio está definido por la viñeta. El tiempo (serie de momentos que forman el transcurso de la acción), se transmite al lector por el montaje. El tiempo se crea por la selección de los momentos más importantes, y abandono de los superfluos. Con relación a este punto, deben estudiarse en el boceto, algunas modificaciones: – Si la historia no queda suficientemente explicada con las viñetas del borrador, habrá que añadirle las necesarias. – Si hay algunas reiterativas o que no son necesarias en el discurso de la historia, deben suprimirse para evitar producir lentitud y pesadez.

Efecto plástico- estético

El montaje, además de la función espacial y temporal, cumple una función estética. La distribución de las viñetas en la página del cómic, las distintas composiciones y montajes que se pueden hacer, y el juego que permite la modificación de la forma de las viñetas, pueden producir efectos plásticos y visuales de gran poder de atracción. Una vez planeado el montaje que vamos a dar a la historia se pasará a la realización plástica del mismo


 

  • El lenguaje de los cómics, GUBERN, Roman. Ed. Península Barcelona 1974.

 

BIBLIOGRAFIA

El lenguaje de los cómics. GUBERN, R. Ed. Península, Barcelona, 1974.

Imágenes en libertad. MATILLA L. y ALONSO, M. Ed. Nuestra Cultura, Madrid 1980.

La función de la imagen en la enseñanza. «Colección Comunicación Visual». Ed. G.